jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Porqué transformación organizacional?

Liderazgo + Innovacion Espacio para construir el futuro

Es el cambio, constante cambio, inevitable cambio, ese es el factor dominante en la sociedad de hoy. Ninguna decisión sensata podrá tomarse en adelante, sin tener en cuenta no sólo el mundo tal como es, sino como va a ser el mundo...»

ISAAC ASIMOV, Asimov on Science Fiction

 

¿Porqué transformación organizacional?

Por Shoham Adizes

 

¡Si su organización tiene problemas, nosotros podemos ayudarle!

Podemos ayudarle resolviendo solamente un problema, pero es el mas grande problema que las organizaciones enfrentan.

 

¿Cuáles el  mayor problema que enfrentan las organizaciones?

Es su inhabilidad para resolver sus propios problemas.

 

Para ilustrar esto, tome una hoja de papel y anote los 10 mayores problemas que enfrenta su organización actualmente y son controlables  (negocios, comunidad, país, Iglesia...).

Recuerde, el hecho de que está lloviendo no es su problema. Su problema es que no tiene un paraguas, o que el techo está goteando. Ahora mire esos problemas. ¿Cuántos de esos problemas tuvo hace tres años? ¿Cuántos tuvo hace un año? Estos problemas que usted no puede resolver, se llaman problemas crónicos. Ahora ¿cuántos de estos problemas puede resolver una persona por su propia cuenta? Pocos o ninguno. Si una persona pudiera solucionar estos problemas por sí misma, ya los habría solucionado, asumiendo que no son incompetentes.

 

¿Cuántos de estos problemas podrían resolver, si usted y su equipo gerencial se ponen de acuerdo sobre la solución? Si sólo anotó problemas controlables por la organización,  la respuesta debería ser todos sus problemas. Como puede ver, los problemas que ha escrito no son sus problemas. Su problema es su inhabilidad para lograr que los miembros de su equipo gerencial, trabajen juntos en resolver sus problemas.

¿Por qué es que tantas organizaciones son incapaces de resolver sus propios problemas o aprovechar rápidamente las oportunidades (que son la misma cosa que problemas, pero desde un punto diferente)? ¿Por qué es que tantas organizaciones ignoran sus problemas, hasta que se convierten en crisis?         ¿Por qué muchas organizaciones, enfrentan grandes oportunidades, y son lentas para aprovecharlas?

¿Porque las personas de la organización no trabajan juntas?. Carecen de un ambiente de trabajo colaborativo, están atrapados en una mentalidad de silo, cegados por sus conflictos; la gente simplemente no está dispuesta a trabajar junta. Pero esto todo el mundo lo sabe.

La creación de un ambiente de trabajo colaborativo, ha sido el Santo Grial de la gestión, desde que el management  se ha practicado. Entonces ¿por qué todavía existen tantos problemas sin resolver y tantas organizaciones mal administradas?

 

El adiestramiento sobre gestión moderna, intenta abordar esta cuestión, enseñando a los individuos en la organización, como colaborar y trabajar juntos. Ellos creen que cambiando a la gente, pueden cambiar la organización, después de todo ¿que es una organización, si no un montón de personas que trabajan juntas hacia una meta común? Puedes ver esta personalización de problemas a través de las culturas occidentales. Si algo no funciona, debe ser a  causa de alguien. Ha sido nuestra observación sobre este tipo de capacitaciones de personal, hecho por cuenta propia, no funcionan. En pocas palabras, las personas son producto de su entorno y es más fácil cambiar el entorno y ver a las personas cambiar, en vez de tratar de cambiar a la gente y esperar que ellas cambien su entorno.

 

Incluso el hombre más justo robará, si vive en una cueva de ladrones. En la misma línea, muchas organizaciones contratan gente buena, pero esas personas rápidamente se queman y reflejan un comportamiento negativo, ya que se adaptan a su entorno. Este entorno es también conocido como el "sistema". Si esto hace sentido para usted, si alguna vez se ha quejado del sistema, entonces  se debe preguntar ¿por qué hay tal énfasis en las personas y tan poco énfasis en el ambiente en que actúan las personas? Aquí un chiste que puede ayudar a explicar este fenómeno.

 

Un hombre está manejando a su casa desde los bares, a altas horas de la noche. En su camino a casa, él ve a un amigo caminando por la calle con la cabeza hacia abajo, buscando algo.

"¿Qué buscas?" preguntó.

"Perdí mi anillo", se quejó.

"Permíteme ayudarte a buscar", y el hombre salió de su auto y comenzó a buscar el anillo de su amigo. Después de un tiempo le pregunto, "donde perdiste tu anillo?"

"Abajo en la esquina," respondió, señalando al final de la calle.

"entonces ¿por qué estás buscando aquí?"

"Porque allá no hay luz, es aquí donde está el farol de luz de la calle..."

 

Esta broma ilustra, por qué pasamos tanto tiempo intentando cambiar a la gente, en lugar de intentar cambiar el ambiente. A las Personas podemos verlas, podemos tocarlas. Ahí es dónde está el farol. Pero si queremos crear un entorno de colaboración, donde las personas sean capaces de proactivamente identificar y abordar sus problemas y oportunidades, necesitaremos mirar más allá de las personas. También tendremos que mirar el sistema. Este enfoque holístico de atender a las personas y su entorno, se conoce como transformación organizacional.

Específicamente, la transformación organizacional es el proceso de crear una organización que sea capaz de proactivamente identificar y resolver sus propios problemas y oportunidades, sin intervención externa. A través de este proceso, es que somos capaces de resolver ese único y más grande problema que enfrentan las organizaciones. LA INHABILIDAD DE RESOLVER SUS PROPIOS PROBLEMAS.

 

viernes, 24 de agosto de 2012

EL ESTRES, ENEMIGO PELIGROSO


EL ESTRES, ENEMIGO PELIGROSO
 
Un medico me dijo en una ocasión “la gente se suicidada cada día, con lo que: hace, piensa y come; busca al medico y no se toma las medicinas, ni cumple los tratamientos, ¡como que luchan por suicidarse!”, igual pasa en el plano empresarial, se contratan consultores que demuestran las enfermedades organizacionales, pero no se actúa para curarlas, mas bien se lucha por perpetuarlas, generando así patologías que luego se vuelven incurables.

 El estrés es una de dichas patologías y debemos realizar, que nos afecta en el plano personal, familiar, laboral y social, y que igual se nutre con la forma en que se gestionan las organizaciones y  de lo que nos ocurre en cada entorno, en los que a diario nos movemos, y quizás lo mas importante a realizar, es generado por el CAMBIO.

Cada vez que enfrentamos nuevas situaciones, se rompe el equilibrio sico-fisico y se provocan alteraciones en la persona, que dependiendo de como se administren, pueden o no, generar patologías severas.
Cuando un hijo hace travesuras o un trabajador comete errores; cuando un busero se nos tira encima; al tener que presentar un informe al jefe o calcular una cotización que supere al competidor; al tratar de responder tantas llamadas o revisar los e-mails en poco tiempo; al asistir a reuniones improductivas o enfrentar alzas de precios en materias primas; al ajustar los pagos, cuando los ingresos disminuyen o al tener que reír los desagradables chistes del jefe, en fin, una rutina diaria que no podemos evitar y dependiendo de nuestra reacción a esos eventos, nos incrementa mas o menos el nivel de estrés.

Lamentablemente algunos paradigmas sociales y gerenciales tienden a perpetuar formas de producir estres en las empresas, ha sido usual oír de nuestros padres y jefes frases como: Aumentar presión sobre la gente, hace que desarrolle nuevas habilidades; exigir mas de la cuenta, hace que la gente produzca mas; hay que exagerar las situaciones, pues la gente preocupada cuida mejor su empleo; meter conflictos entre la gente, facilita su control y otras tantas formas de gerenciar a la vieja ultranza, que antes funcionaban porque eran los únicos estresores que el empleado recibía, pero hoy en día debemos sumarle: la delincuencia, vicios, desintegración familiar, el entorno local y global, que a diario incrementan las presiones y terminan aniquilando a la gente.

¿Quien recibe el daño del estres y paga la factura? Todos, nadie escapa a sus efectos, por lo que si en su organización, observa situaciones como: Alta rotación de personal, ausentismo, accidentes en aumento, fumadores y bebedores incrementando el vicio, presión arterial elevada en muchos, colesterol alto, gente con taquicardias, abundancia de conflictos personales, baja motivación, pocas sugerencias de mejora, apatía, deslealtad, corrupción y falta de entrega al trabajo, etc.  Por favor no eche la culpa a la gente, mejor revise aspectos organizacionales claves como: estilos gerenciales inadecuados; tecnología obsoleta; estructura organizacional; características de los puestos y competencias del trabajador; fechas de finalización de los trabajos, poco realistas; ambigüedad en ordenes, etc.

Por otro lado, el estrés no debe verse con la jactancia de los que trabajan mucho y tratan de enfatizarlo con orgullo, repitiendo a menudo “Estoy estresado”, porque el estrés es un asesino silencioso, aniquila personas, organizaciones, familias y sociedades, por lo tanto, es impostergable aprender a dominarlo y controlar las causas, si queremos  mejorar nuestrau vida personal, familiar y laboral.

 “Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores.”                                    Organización Internacional del Trabajo (OIT)